Se ven por ahí, con insufrible frecuencia, prepotencia y esnobismo, quienes afirman que el futbolista es un ser unidimensional, un ente que solo puede consumir la existencia si se le sirve después de pasar por el tamiz de su pasión futbolera. Esta postura va bien encaminada, pero termina pegando en el palo. El verdadero futbolista es, sin duda y desde la médula, solo futbolista. Sin embargo, ser futbolista —como lo demuestra este conmovedor relato y como lo explica de manera incuestionable su cronista— demanda condiciones en todos los aspectos de la vida: no solo se debe “estar en capacidad de entrar a jugar un partido de fútbol en cualquier cancha del mundo, con un grupo cualquiera de personas, y no desentonar” sino que, después del encuentro, es necesario “quedarse charlando y tirando veintiunas”. El futbolista es una persona completa, con prestancia deportiva y extradeportiva; ¿unidimensional?, sí, pero esa única dimensión tiene profundidad de sobra.
Una carrera futbolística es una historia de amor al fútbol. En compañía de las palabras que componen esta crónica, los lectores se sentarán en el borde del campo mientras se juega el partido y se despliega la vida, y podrán reír y llorar con confianza y sinceridad.
Camas gemelas es la primera novela de la escritora Paola Caballero Daza. Se trata de un valiente relato en torno a la depresión, el suicidio y el racismo, temas que llaman a ser reconocidos en nuestro contexto y conllevan reflexiones existenciales . La novela está construida a partir de la relación de dos hermanos (Nena y Negro) a modo de una remembranza de su infancia y su adolescencia que se despliega entre lo vital -la playa, la música, la risa- y lo oscuro -la enfermedad, el racismo y la violencia-. Los personajes se sumergen uno en el otro, haciendo espejo de lo que son y de sus deseos, generando una intimidad propia que es liberadora y melancólica a la vez. Con un estilo en que se destaca la honestidad poética, la autora construye un universo emotivo y lleno de sutilezas donde brilla la luz de la tristeza. Se trata de la narración de un duelo imposible, la exploración ambivalente de las heridas y un tratado de la melancolía.
Para Extrarradio es un honor publicar en formato audiolibro la que consideramos la mejor novela corta de la narrativa colombiana del siglo XXI. "Camas gemelas" tiene todas las cualidades de joyas como "Catcher in the Rye" o "Primero estaba el mar". Esperamos que el público disfrute tanto esta edición, narrada con profunda comprensión emocional por la escritora Laura Acero, como disfrutamos nosotros al hacerla.
"Es la novela de una particular clase social: la más alta, la del poder, las drogas, la política y los viajes de placer, esa clase social que todos nuestros países tienen, buena para nada, inútil hasta la exasperación.
El planteo de esta novela es, en esencia, el vacío. La vacuidad de estas vidas es impresionante, y en tal sentido me parece un logro que este texto muestre tan virtuosamente la infatuación y el eterno desmoronamiento de las burguesías. La lectura de este libro permitirá, seguramente, un abordaje a uno de los conflictos socio-políticos nacionales más impresionantes del mundo: el caso (o la tragedia) de Colombia, ese país entrañable y bello hasta la exageración, reflejado en estas páginas de una manera ejemplar, desdichadamente desgarrada por violencias, injusticias, migraciones y pacaterías; un país que no contiene a su gente y por generaciones se ha venido degradando. Entonces los que protagonizan este texto vendrían a ser algo así como los últimos especímenes, los más desvalidos, inservibles y descartables.
Un texto duro e implacable, o liviano como un culebrón, según se lo mire: una honesta perspectiva de la joven narrativa colombiana".
Mempo Giardinelli
Diecisiete años después de su partida, Gabriela regresa a Paraguay. El motivo inicial es que Andrei, un gran amigo de antaño y casi mentor suyo, ha muerto, y le ha legado un cuaderno muy personal. Pero regresa a Paraguay por algo más, para saldar una deuda con una época fundamental de su vida, feliz y dolorosa a la vez.
En un cruce continuo entre el presente y el pasado, la novela cuenta la historia de Andrei, un joven croata que, desencantado de su realidad, se embarca rumbo a Argentina; durante la travesía traba relación con dos científicos, Ladislao Biró y Palamazczuk. Estimulado por esta amistad, y en vista de la precariedad del sanatorio dirigido por su amigo polaco, Andrei concibe el proyecto de crear una granja de ñandúes que contribuya al mantenimiento del lugar (la carne y los huevos para los internos, y las plumas para la venta o para un pequeño negocio de colchas.
Críticas
"Humo resume la esencia de nuestro continente: la tenacidad y la intrepidez de los inmigrantes, la nostalgia del mundo que dejaron atrás, las traiciones, la humillación y los amores que nunca han dejado de surgir entre quienes llegaron y quienes estaban antes. Con una prosa precisa y a menudo dolorosa, Gabriela Alemán construye en esta novela un espejo fascinante en el cual es imposible no reconocerse".
Guadalupe Nettel
"Gabriela Alemán ha escrito una historia terrible y hermosa sobre las delicadas fronteras entre lo que se sabe y lo que se inventa, y los lugares donde se cruzan la tragedia íntima y la tragedia de la Historia. Estos personajes parecen realizar un viaje al origen, pero en realidad están en busca de su propio camino para sobrevivir en tiempos monstruosos".
Yuri Herrera
"En sus últimos años de vida, Leonard Garner recordó la canción de un trompetista con ínfulas de adivino, un padre que robaba farmacias y una buhardilla en el jardín botánico de Birmingham, Alabama. Hasta su muerte, en las Islas del Rosario, mantuvo en secreto los motivos por los cuales decidió exiliarse en Cartagena de Indias durante más de una década. Un periodista, la cocinera de un bistró y un fotógrafo se ven envueltos en la búsqueda de su pasado mientras sus propias vidas adoptan rumbos imprevistos, donde la tragedia converge con la comedia."
Novela ganadora del Premio Nacional de Novela Idartes 2014.
Mientras nos cuenta su vida, el protagonísta de Gaston entrega una Polaroid de la soledad y el deseo. El paisaje: Mississippi en los años 60, el personaje: un inmigrante ecuatoriano. La foto es singular, extravagante y deja un gusto especial en el recuerdo. Este cuento de Gabriela Alemán es su primera publicación en varios años y tenemos el honor de presentarla ahora en nuestro catálogo.
¿Quiénes son los descendientes de los maestros del haiku? Uno piensa que deben estar en Japón o en otras latitudes, y no sólo eso, que deben ser ancianos y barbudos. Pero no. Los tenemos en Latinoamérica, y Lucía Vargas es una. Basta abrir este libro para comprobar que ella posee la mirada entrenada del sabio, que sabe comulgar con la naturaleza, que doma los símbolos y que cuenta con una precisión verbal y una sensibilidad insólita. Lo que tarda algo en irse es su primer poemario, un libro hecho con nostalgia, lágrimas, asombro y amor, que se centra en el movimiento perpetuo y en la imposibilidad que tenemos de detenerlo. No es por otra razón que en uno de los poemas más memorables de esta colección escribe: Ahí en ese rato que se queda es donde quiero vivir siempre: el momento antes de volverme otra cosa, el minuto antes de la pérdida, el instante antes del miedo. Es en ese "ahí" donde está ubicada la casa de la poesía. Y Lucía Vargas lo sabe. De ahí ha recuperado las preciosas instantáneas de su memoria que colman este poemario. La alquimia verbal no solo ha transformado esas sensaciones e imágenes en lenguaje, sino también a la misma poeta. Por lo que ahora, nuestra encomienda como lectores, es estudiar sus palabras y dejar que estas nos llenen de su luz. Frank Báez
De Arthur Conan Doyle
Leído por Juan Fernando Hincapié
«El doctor Watson ya no vive en Baker Street, se casó y volvió a ejercer la medicina. Sin embargo, extraña a su amigo Sherlock Holmes y lo visita una noche de 1888. De esta manera termina inmiscuido en un escándalo que amenaza a toda Europa, y que tiene como propiciadora a la mujer.»
Es la historia de una joven bibliotecaria. Narra los acontecimientos y las ideas que se van tejiendo cuando estamos cerca de los libros y queremos compartirlos; en el relato descubrimos que el amor por la letra impresa conlleva pequeñas derrotas que al final nos hacen mejores lectores.
"Leer este libro es como irse una mañana a la terminal de transportes y subirse simultáneamente en todas las flotas. Y después bajarse en todos los pueblos y tomar todas las chalupas que bajan por todos los ríos hasta todos los últimos principios. y una vez sentado en todas las tiendas de todas las Colombias, cansado, recordar una noche de amigos felices, y reírse solo.
Así que están advertidos: después de leer este libro les va a costar mucho trabajo volver a la poesía de apartamento en las que las plantas del balcón le piden agua a un estudiante de literatura. Esto e poesía de aventura y Rodas salió sin maleta, y el alma se la dejo al diablo". Matías Godoy
"Olgalucía Gaviria Ángel decide compartir con sus anónimos lectores sus múltiples dimensiones vivenciales. Imaginamos que sintió que no poseía, que no debía impedir que abordáramos El Tren de las 11:11 quienes como ella pretendemos habitar universos de reflexión y permanente interrogación existencial.
En su segunda novela, la escritora combina los momentos más profundamente simples y maravillosos de la vida terrenal con profundas reflexiones sobre la presencia perenne e incierta del amor y la muerte presentando como dimensiones simultáneas y paralelas permanentemente fortuitas, pues concede libertad a los habitantes de su novela para que en ellos coincidan sus momentos vivenciales (de ilusión prevención, aceptación, comprensión y proyección) de manera atemporal e inexplicablemente etérea.
Una vez se posan nuestros ojos en la primera línea iniciamos un utópico viaje sin retorno hacia la frontera donde lo tangible y lo místico se desvanecen para explorar las sendas confusas del amor y las fuerzas invisibles que, así como dan forma, deforman la concepción del cosmos del lector que no volverá a ser el mismo. Descubriremos que el misticismo trasciende el tiempo y el espacio, y que es la fuerza del amor laque posibilita trascender la fugacidad de la existencia terrenal en su tránsito a la eternidad".
Olympo Morales Benítez
Esta es la historia de la gata Simona, que escribió este libro junto con Olgalucía.
Un libro para recrearse y disfrutar con una buena taza de té o una copa de vino.
Nos invita a sanar nuestras almas, encontrar nuestro propósito, conectar con nuestro ser y vibrar alto.
¿Están listos para conocer a Simona?
Este no es un libro, es varios libros: se trata del libro escrito por una gata, de la obra escrita por una mujer, del proyecto colaborativo fabricado a dos manos y a dos patas. Es el universo visto desde los ojos de Simona, pero también es el universo de Simona visto desde los ojos de su amada amiga Olgalu.
Conversaciones con mi gata Simona es un libro libre, no podemos decir que los textos que lo componen son poemas, tampoco cuentos, ni reflexiones, no podemos decir que son máximas, quizás lo más sensato sería decir que son todo eso a la vez. Esta es una pequeña obra sobre la calma, sobre la libertad, sobre los cambios, es un libro que nos enseña a entender esta vida como solo la mejor amiga de Olgalu, su gata, nos lo podría enseñar a entender.
Se trata de una obra para leer de una sentada o para beberla en pequeños sorbos, se puede leer en orden o en desorden, da igual, lo cierto es que el lector que abre las páginas de este libro no será el mismo que el que las cerrará.
En la ciudad de Nueva York, las vidas de tres exitosas profesionales se verán alteradas tras la muerte accidental de un reconocido empresario de la industria textil.
Rodeadas por el sofisticado ambiente de la ciudad de los rascacielos y la industria de la moda, las tres mujeres, que en principio no deberían haber coincidido nunca, deberán aliarse para enfrentar un futuro incierto, pues sus vidas profesionales y sentimentales serán expuestas y cuestionadas por una élite empresarial que está dispuesta a verlas caer.
En El hilo invisible seguimos un enigma que debe resolverse en el mundo de las finanzas y de la apariencia pública mientras conocemos las historias de vida de tres mujeres que se cuestionan los temas que han atravesado sus decisiones: la maternidad, el amor, la espiritualidad y la riqueza.